Otra mirada en la historia

viernes, 8 de marzo de 2013

1960 - 1970




                  "Al fin del milenio, el mundo al revés está a la vista: es el mundo tal cual es, con la izquierda a la derecha, el ombligo en la espalda y la cabeza en los pies" 

                           





                       



Canción para la Intervención


1960-1970



PERIODO 1960-1970
 A partir de los años 60 tuvo lugar un significativo ascenso de las luchas sociales en Latinoamérica; la irrupción y resistencia de los movimientos campesinos, la creciente politización de los estudiantes universitarios y una notable radicalización de muchos intelectuales que postularon un compromiso a tono  con el contexto mundial signado por las luchas anticolonialistas en África, la revolución argelina y la guerra de Vietnam.
 En Latinoamérica terminaba la era de los populismos y comenzaba la de la revolución, que tomó como referencia la construcción del socialismo en Cuba.
En el contexto de un mundo bipolar dominado por la URSS Y EEUU, Latinoamérica observa en el caso de la Revolución Cubana, la más importante expresión de intervencionismo, tanto soviético como norteamericano.
La dictadura de Batista se disuelve ya que la crisis ha comenzado a precipitarse y por medio de la revolución organizada por Castro quien había formad el ejército revolucionario, y era apoyado por amplios sectores de la sociedad, para conseguir  justicia social y la independencia respecto del gobierno de EEUU, Castro viaja allí, donde proyecta su imagen de un reformista nacionalista que se oponía con fuerza a la intervención comunista.
Se produce la operación de bahía de cochinos, y a consecuencia de esto la URSS arma la isla, convirtiendo al ejército cubano en uno de los más poderosos.
Desde el triunfo de la revolución comenzaron las represalias de Washington, y las presiones sobre los gobiernos del tercer mundo, con el propósito de aislar a la isla. Se produjeron deterioro en las relaciones con EEUU. Estos tomaron diversas medidas con relación al petróleo y al azúcar mostrando su poder con ello. En el año 62 Kennedy impuso formalmente el bloqueo económico interrumpiendo las relaciones comerciales.
En el 1961 el gobierno de EEUU lanza para los países latinoamericanos una ayuda económica, llamado" alianza para el progreso", la cual consistía en  préstamos con créditos a largo plazo destinados a los países en vías de desarrollo. La delegación cubana denuncia y rechaza esta propuesta, ya que esta no estimularía la industrialización, requisito clave para el desarrollo de los latinoamericanos. Esto le valió a los cubanos la expulsión como miembro de la OEA. Los países con dictaduras apoyadas por los EEUU, votaron a favor de esta decisión, mientras que Argentina, Brasil, Chile, Bolivia, México y Ecuador se abstuvieron en la votación por considerar que vulneraba los principios de no intervención, años más tarde muchos de estos fueron depuestos por golpes militares.
Aislada diplomática y económicamente era difícil sobrevivir y hacer frente a la amenaza constante del imperio. La revolución cubana no fue una experiencia histórica excepcional, sin embargo su audacia y principios despertaron la admiración y compromiso entre los intelectuales europeos y latinoamericanos de distintas posiciones ideológicas, que contribuyeron con sus análisis a interpretarla.

Modernización económica
Un rasgo básico de la industrialización latinoamericana desde la postguerra es su rápido ritmo de crecimiento mayor que el de las economías maduras, pero inferior al ritmo de crecimiento de los países líderes como Japón. la dependencia tecnológica constituye la característica más significativa de este proceso de industrialización, ya que requiere de financiamiento externo para su desarrollo.
En el caso latinoamericano, el petróleo como fuente de energía ha representado una función primordial, aún en etapas en las cuales representaba un aporte marginal en otras regiones. Esta aguda y prematura dependencia de ese recurso energético del cual América latina no ha sido naturalmente bien provista, ofrecerían años posteriores muchas dificultades, como sucedió en el año 1978 con la crisis del petróleo donde EEUU transfiere al resto del mundo buena parte de las consecuencias de las crecientes insuficiencias  en su propia economía.
Se produjo en América del sur el llamado proceso de sustitución de importaciones ,esta política encarecía aún más las importaciones y daba lugar a la creación de los mercados internos, de una demanda insatisfecha que podía ser atendida por la producción local. Se desarrollo la industria liviana en general, donde requerían tecnología simple y capitales que los sectores tradicionales no sabían donde colocar. este proceso tuvo consecuencias sociales muy profundas. Aceleró la urbanización, la crisis de los sectores agrarios produjo un flujo de migración interna del campo a la ciudad (JL Romero). Fortaleció la posición de los trabajadores urbanos y los empresarios del sector.
EEUU y América latina poseen una relación económica de desigualdad. EEUU era una  nación industrialmente avanzada con recursos naturales y economía consolidada. Por otra parte Latinoamérica se clasifica todavía como países en vías de desarrollo, pobres, con poblaciones con necesidades básicas insatisfechas.
Latinoamérica en la década del 60 toma conciencia de que los males  que le aquejan son los del capitalismo dependiente y que para librarse de ellos es necesario y suficiente abandonar la órbita del capitalismo por la socialista. Uno de los estudios de caso más nítido es el de Chile ( Halperín Donghi pág 643, 644, 645)


EL POPULISMO

ORIGEN





El populismo, más que un periodo histórico de la humanidad, es un movimiento social que puede renacer, en la medida en que muchos factores que le dieron vida aún persisten o han regresado.
Las doctrinas populistas tuvieron orígenes “simultáneos”  en Rusia y Estados Unidos de América durante la segunda mitad del siglo XIX, desarrollados en dos contextos históricos bastante diferentes, pero con una característica común: el ser una protesta formulada contra el capitalismo desde el punto de vista de lo pequeños productores campesinos, quienes, arruinados por el desarrollo capitalista, veían en él una amenaza para su forma de vida.

Trataremos de sintetizar las principales características del populismo histórico latinoamericano, siguiendo a G. Germani, T. Di Tella y O. Ianni (1984 y 1973), principales analistas y teóricos del populismo histórico latinoamericano desde la óptica de lucha de clases, que a nuestro juicio, es bastante fundada, pese a algunas interpretaciones controversiales producto de su óptica marxista (como por ej. Creer que el populismo es una etapa “previa “ y “superada” de la lucha revolucionaria).

Origen
·         Según estos autores, el populismo de la primera mitad del siglo XX en nuestros países es una “etapa”, determinada por “la conformación definitiva de la sociedad de clases”, dentro de un contexto de industrialización y acelerada urbanización. Este período superó la época del "Estado Oligárquico", Oligárquico dominada por relaciones estamentales o de casta creadas por el colonialismo mercantilista ligado al régimen esclavista.
·         El origen del populismo está ligado a la crisis del Estado Oligárquico. El populismo sucede a una serie de movimientos antioligárquicos de clase media (irigoyismo, tenientismo, por ej.), que estaban revestidos de un espíritu liberal y que buscaban el establecimiento de un estado de tipo Liberal (económica y políticamente hablando), difundiendo una serie de ideas sobre el progreso económico, la reforma institucional, la democratización, la libertad, etc. Sin embargo es la nueva estructura de clases, creada por la creciente urbanización, la inmigración campo- ciudad, el desarrollo industrial, el crecimiento del sector de servicios, la que pone en jaque al sistema oligárquico. En esta crisis juegan un papel importante además, tres acontecimientos externos ( I Guerra Mundial, Depresión Económica de los 30, y II Guerra Mundial) que funcionaron como rupturas estructurales en las naciones de economía dependiente, como eran las nuestras.
·         Las mencionadas crisis mundiales provocaron convulsiones políticas internas en los países dependientes del capitalismo, como lo eran los latinoamericanos, o propiciaron eclosión de fuerzas políticas, sociales y económicas que se encontraban controladas durante la vigencia de los gobiernos oligárquicos. De esta forma, el populismo histórico latinoamericano correspondió a una fase de las transformaciones del Estado capitalista, en que la burguesía agro exportadora y la burguesía minera y comercial pierden el monopolio del poder político en provecho de las clases sociales urbanas (burguesía industrial, clase media, proletariado industrial, militares, intelectuales).


El período del ascenso y auge del populismo es llamada por Octavio Lanni, "época de la política de masas", en la cual la burguesía industrial asume el liderazgo ostentoso de las luchas reivindicativas y reformistas de la clase obrera y otros grupos populares. En estos años fueron creadas nuevas organizaciones técnicas estilos de liderazgo político, surgiendo una ideología peculiar, llamada el "principio de paz social" o "armonía entre las clases", el cual adquirió primacía sobre las ideas y prácticas políticas inspiradas en los antagonismos de clase. La unión táctica de grupos de intelectuales, clases populares, y sectores de la burguesía y de las fuerzas armadas se consolidó con el fin de acelerar las rupturas estructurales que habían debilitado a la oligarquía y al imperialismo. 



Obviamente, se jugaban intereses diversos, pero todos coincidían en que el desarrollismo nacionalista era una estrategia posible, primordial y urgente.


Es necesario diferenciar dos tipos de populismo: Uno, el de las altas esferas (gobernantes, polìticos, burgueses, profesionales, demagogos), que utilizan tàcticamente a las masas trabajadoras y a sectores màs pobres de la clase media. Dos, el populismo de las masas (trabajadores, migrantes rurales, baja clase media, estudiantes radicales, intelectuales de izquierda). En situaciones normales, parecìa existir una armonìa total entre estos dos populismos. Sin embargo, en los momentos crìticos, cuando las contradicciones polìticas y econòmicas se agudizaban, el populismo de las masas tendìa a asumir formas revolucionarias. En estas situaciones ocurre la metamorfosis de los movimientos de masas en lucha de clases. Por su parte, el populismo de las altas esferas abandonò a su suerte a las masas, sin antes impedirque den el paso decisivo en las luchas polìticas.

  • El populismo latinoamericano aparece como un fenòmeno urbano; su base social y econòmica està en las ciudades màs desarrolladas y en las que los sectores secundario y terciario tienen mayor dinamismo.
 
  •   En algunos países con fuerte presencia indígena y con tradición comunitaria en las bases (Perú, México) el populismo sufrió una variante respecto al modelo urbano y capitalista al revestirse de un elemento tradicionalista y anticapitalista, idealizando la aldea comunal indígena y sus valores.

En el Populismo, el sistema de poder Estado- Partido- Sindicato se apoya en la alianza de clases, bajo la égida directa o mediatizada de la burguesía. El Estado populista es propuesto e impuesto a la sociedad como si fuera el mejor y único interprete del “pueblo” (proletariado, campesinos, estudiantes, clase media), sin la mediación de los partidos. El pueblo ve al Estado a su guardián, interprete, portavoz y realizador.




De esta forma, la paradoja del populismo latinoamericano está en que estaba fundado en un pacto de clases sociales. Por lo tanto, cuando se rompió esta alianza, la ruptura se debió principalmente a las contradicciones desarrolladas entre las clases que componen el propio populismo. Generalmente hubo un resentimiento entre los miembros de la alianza y una mayor precisión en los perfiles de cada clase social.