Otra mirada en la historia

viernes, 8 de marzo de 2013

1960-1970



PERIODO 1960-1970
 A partir de los años 60 tuvo lugar un significativo ascenso de las luchas sociales en Latinoamérica; la irrupción y resistencia de los movimientos campesinos, la creciente politización de los estudiantes universitarios y una notable radicalización de muchos intelectuales que postularon un compromiso a tono  con el contexto mundial signado por las luchas anticolonialistas en África, la revolución argelina y la guerra de Vietnam.
 En Latinoamérica terminaba la era de los populismos y comenzaba la de la revolución, que tomó como referencia la construcción del socialismo en Cuba.
En el contexto de un mundo bipolar dominado por la URSS Y EEUU, Latinoamérica observa en el caso de la Revolución Cubana, la más importante expresión de intervencionismo, tanto soviético como norteamericano.
La dictadura de Batista se disuelve ya que la crisis ha comenzado a precipitarse y por medio de la revolución organizada por Castro quien había formad el ejército revolucionario, y era apoyado por amplios sectores de la sociedad, para conseguir  justicia social y la independencia respecto del gobierno de EEUU, Castro viaja allí, donde proyecta su imagen de un reformista nacionalista que se oponía con fuerza a la intervención comunista.
Se produce la operación de bahía de cochinos, y a consecuencia de esto la URSS arma la isla, convirtiendo al ejército cubano en uno de los más poderosos.
Desde el triunfo de la revolución comenzaron las represalias de Washington, y las presiones sobre los gobiernos del tercer mundo, con el propósito de aislar a la isla. Se produjeron deterioro en las relaciones con EEUU. Estos tomaron diversas medidas con relación al petróleo y al azúcar mostrando su poder con ello. En el año 62 Kennedy impuso formalmente el bloqueo económico interrumpiendo las relaciones comerciales.
En el 1961 el gobierno de EEUU lanza para los países latinoamericanos una ayuda económica, llamado" alianza para el progreso", la cual consistía en  préstamos con créditos a largo plazo destinados a los países en vías de desarrollo. La delegación cubana denuncia y rechaza esta propuesta, ya que esta no estimularía la industrialización, requisito clave para el desarrollo de los latinoamericanos. Esto le valió a los cubanos la expulsión como miembro de la OEA. Los países con dictaduras apoyadas por los EEUU, votaron a favor de esta decisión, mientras que Argentina, Brasil, Chile, Bolivia, México y Ecuador se abstuvieron en la votación por considerar que vulneraba los principios de no intervención, años más tarde muchos de estos fueron depuestos por golpes militares.
Aislada diplomática y económicamente era difícil sobrevivir y hacer frente a la amenaza constante del imperio. La revolución cubana no fue una experiencia histórica excepcional, sin embargo su audacia y principios despertaron la admiración y compromiso entre los intelectuales europeos y latinoamericanos de distintas posiciones ideológicas, que contribuyeron con sus análisis a interpretarla.

Modernización económica
Un rasgo básico de la industrialización latinoamericana desde la postguerra es su rápido ritmo de crecimiento mayor que el de las economías maduras, pero inferior al ritmo de crecimiento de los países líderes como Japón. la dependencia tecnológica constituye la característica más significativa de este proceso de industrialización, ya que requiere de financiamiento externo para su desarrollo.
En el caso latinoamericano, el petróleo como fuente de energía ha representado una función primordial, aún en etapas en las cuales representaba un aporte marginal en otras regiones. Esta aguda y prematura dependencia de ese recurso energético del cual América latina no ha sido naturalmente bien provista, ofrecerían años posteriores muchas dificultades, como sucedió en el año 1978 con la crisis del petróleo donde EEUU transfiere al resto del mundo buena parte de las consecuencias de las crecientes insuficiencias  en su propia economía.
Se produjo en América del sur el llamado proceso de sustitución de importaciones ,esta política encarecía aún más las importaciones y daba lugar a la creación de los mercados internos, de una demanda insatisfecha que podía ser atendida por la producción local. Se desarrollo la industria liviana en general, donde requerían tecnología simple y capitales que los sectores tradicionales no sabían donde colocar. este proceso tuvo consecuencias sociales muy profundas. Aceleró la urbanización, la crisis de los sectores agrarios produjo un flujo de migración interna del campo a la ciudad (JL Romero). Fortaleció la posición de los trabajadores urbanos y los empresarios del sector.
EEUU y América latina poseen una relación económica de desigualdad. EEUU era una  nación industrialmente avanzada con recursos naturales y economía consolidada. Por otra parte Latinoamérica se clasifica todavía como países en vías de desarrollo, pobres, con poblaciones con necesidades básicas insatisfechas.
Latinoamérica en la década del 60 toma conciencia de que los males  que le aquejan son los del capitalismo dependiente y que para librarse de ellos es necesario y suficiente abandonar la órbita del capitalismo por la socialista. Uno de los estudios de caso más nítido es el de Chile ( Halperín Donghi pág 643, 644, 645)


No hay comentarios:

Publicar un comentario