PERIODO 1960-1970
A partir de los años 60 tuvo lugar un
significativo ascenso de las luchas sociales en Latinoamérica; la irrupción y resistencia
de los movimientos campesinos, la creciente politización de los estudiantes
universitarios y una notable radicalización de muchos intelectuales que
postularon un compromiso a tono con el
contexto mundial signado por las luchas anticolonialistas en África, la
revolución argelina y la guerra de Vietnam.
En Latinoamérica terminaba la era de los
populismos y comenzaba la de la revolución, que tomó como referencia la
construcción del socialismo en Cuba.
En
el contexto de un mundo bipolar dominado por la URSS Y EEUU, Latinoamérica
observa en el caso de la Revolución Cubana, la más importante expresión de
intervencionismo, tanto soviético como norteamericano.
La
dictadura de Batista se disuelve ya que la crisis ha comenzado a precipitarse y
por medio de la revolución organizada por Castro quien había formad el ejército
revolucionario, y era apoyado por amplios sectores de la sociedad, para
conseguir justicia social y la
independencia respecto del gobierno de EEUU, Castro viaja allí, donde proyecta
su imagen de un reformista nacionalista que se oponía con fuerza a la
intervención comunista.
Se
produce la operación de bahía de cochinos, y a consecuencia de esto la URSS
arma la isla, convirtiendo al ejército cubano en uno de los más poderosos.
Desde
el triunfo de la revolución comenzaron las represalias de Washington, y las
presiones sobre los gobiernos del tercer mundo, con el propósito de aislar a la
isla. Se produjeron deterioro en las relaciones con EEUU. Estos tomaron
diversas medidas con relación al petróleo y al azúcar mostrando su poder con
ello. En el año 62 Kennedy impuso formalmente el bloqueo económico
interrumpiendo las relaciones comerciales.
En
el 1961 el gobierno de EEUU lanza para los países latinoamericanos una ayuda
económica, llamado" alianza para el progreso", la cual consistía
en préstamos con créditos a largo plazo
destinados a los países en vías de desarrollo. La delegación cubana denuncia y
rechaza esta propuesta, ya que esta no estimularía la industrialización,
requisito clave para el desarrollo de los latinoamericanos. Esto le valió a los
cubanos la expulsión como miembro de la OEA. Los países con dictaduras apoyadas
por los EEUU, votaron a favor de esta decisión, mientras que Argentina, Brasil,
Chile, Bolivia, México y Ecuador se abstuvieron en la votación por considerar
que vulneraba los principios de no intervención, años más tarde muchos de estos
fueron depuestos por golpes militares.
Aislada
diplomática y económicamente era difícil sobrevivir y hacer frente a la amenaza
constante del imperio. La revolución cubana no fue una experiencia histórica
excepcional, sin embargo su audacia y principios despertaron la admiración y
compromiso entre los intelectuales europeos y latinoamericanos de distintas
posiciones ideológicas, que contribuyeron con sus análisis a interpretarla.
Modernización económica
Un
rasgo básico de la industrialización latinoamericana desde la postguerra es su
rápido ritmo de crecimiento mayor que el de las economías maduras, pero
inferior al ritmo de crecimiento de los países líderes como Japón. la
dependencia tecnológica constituye la característica más significativa de este proceso de industrialización, ya que
requiere de financiamiento externo para su desarrollo.
En
el caso latinoamericano, el petróleo como fuente de energía ha representado una
función primordial, aún en etapas en las cuales representaba un aporte marginal
en otras regiones. Esta aguda y prematura dependencia de ese recurso energético
del cual América latina no ha sido naturalmente bien provista, ofrecerían años
posteriores muchas dificultades, como sucedió en el año 1978 con la crisis del
petróleo donde EEUU transfiere al resto del mundo buena parte de las
consecuencias de las crecientes insuficiencias
en su propia economía.
Se
produjo en América del sur el llamado proceso de sustitución de importaciones
,esta política encarecía aún más las importaciones y daba lugar a la creación
de los mercados internos, de una demanda insatisfecha que podía ser atendida
por la producción local. Se desarrollo la industria liviana en general, donde
requerían tecnología simple y capitales que los sectores tradicionales no
sabían donde colocar. este proceso tuvo consecuencias sociales muy profundas.
Aceleró la urbanización, la crisis de los sectores agrarios produjo un flujo de
migración interna del campo a la ciudad (JL Romero). Fortaleció la posición de
los trabajadores urbanos y los empresarios del sector.
EEUU
y América latina poseen una relación económica de desigualdad. EEUU era
una nación industrialmente avanzada con
recursos naturales y economía consolidada. Por otra parte Latinoamérica se
clasifica todavía como países en vías de desarrollo, pobres, con poblaciones
con necesidades básicas insatisfechas.
Latinoamérica
en la década del 60 toma conciencia de que los males que le aquejan son los del capitalismo
dependiente y que para librarse de ellos es necesario y suficiente abandonar la
órbita del capitalismo por la socialista. Uno de los estudios de caso más
nítido es el de Chile ( Halperín
Donghi pág 643, 644, 645)
No hay comentarios:
Publicar un comentario